
Noviembre, 2019. Saltillo, Coahuila
Las quince instituciones que integran el Sistema de protección a las mujeres y las niñas en Coahuila facultados por la “Ley de Acceso a las Mujeres a una vida Libre de violencia” deben desarrollar un trabajo interdisciplinario que permita el pleno goce de los derechos humanos de ésta población, pues cada feminicidio en la entidad hace visible la falla de estas instituciones, así lo planteó Julio Cesar Guillén Bonifaz especialista en seguridad y justicia. En el marco del sexto foro sobre los derechos humanos de las víctimas de violencia de género, Guillén Bonifaz dictó la conferencia “Los desafíos del trabajo interdisciplinario a favor de las mujeres víctimas y su familias, desde la Fundación Luz y Esperanza, A.C., así́ como con las instituciones públicas y privadas con las que se relacionan”. Aseveró que es indispensable que las instituciones del estado a través de la Ley de Acceso asuman las responsabilidades que tienen frente a los refugios para mujeres víctimas de violencia y sobre todo los dirigidos por sociedad civil, porque al final ellos están haciendo las obligaciones que tendría que cumplir el estado.

Tras analizar el contexto de justicia e impunidad en Coahuila señaló que las pesadas cargas de trabajo que tiene un perito de investigación, un ministerio público, y los policías de investigación dan a entender porque existe en la entidad problemas tan graves de acceso a la justicia y por qué delitos contra las mujeres solo llegan a ser investigados cuando se trata de feminicidio, mientras que la violencia contra a la mujer sigue siendo invisibilizada. Sostuvo que en Coahuila existen 15 instituciones públicas dedicadas a velar por los derechos humanos de las mujeres y las niñas desde el Instituto Coahuilense de las Mujeres, la secretaría de cultura hasta desarrollo urbano, sin embargo, cuestionó: -¿qué están haciendo las instituciones públicas para que la mujeres accedan a una vida libre de violencia?-. Guillén Bonifaz, quien es especialista en acceso a la justicia para víctimas y en la investigación de delitos con perspectiva de género, mencionó que al revisar la Ley de Acceso a las mujeres a una vida libre de violencia en Coahuila se observa que cada dependencia tiene obligaciones demasiado amplias, es decir, no se dice cómo implementar dichas obligaciones ni como evaluarlas. Aseveró que hay muchas instituciones que velan por los derechos de las mujeres pero sus acciones son dispersas, y no basta con crear pequeñas unidades de género que plantean solucionar todo con una pequeña plática o un cartel. Exhortó a las dependencias en Coahuila a trabajar de manera interdisciplinaria, mesclando todos los conocimientos de los expertos en cada área para dar resultados: “La solución al problema sobre violencia de la mujer no la puede dar cada una de las dependencias, las alertas de género por eso no han dado resultados, estas pequeñas unidades tendrían que agruparse en un gran monstruo que combata la violencia hacia las mujeres”, sentenció. Explicó que las mujeres terminan soportando hombres violentos porque no existen oportunidades para ellas, pues hay desigualdades en todos los ámbitos, y finalmente nunca se sabe en qué se gasta el dinero en materia de igualdad. Guillén Bonifaz, aseveró que los Centros de Justicia son los primeros trabajos importantes para empoderar a las mujeres, pero se requieren programas unificados en conjunto con las demás instituciones para dar servicios terminados. Finalmente señaló que el sistema de justicia ha dejado de lado a las mujeres, pues cuando la violencia se sigue perpetuando en la misma víctima y por el mismo agresor u otros agresores, o cuando se dan casos de feminicidio, éste es un signo del fracaso del sistema de protección para las mujeres, lo que significa que éstas 15 instancias que existen en Coahuila algo dejaron de hacer.
